libros clásicos y té, la mejor combinacion

¿Por qué leer clásicos de la literatura española? 11 clásicos literarios que debes leer

¿Qué es un clásico? ¿Por qué leer a los clásicos? ¿Por qué estas novelas y no otras han pasado a la lista de los clásicos de la literatura española?

Se dice que un clásico se convierte con el paso del tiempo. A veces, el escritor pasó sin pena ni gloria por su mundo sin que apenas nadie lo leyera ni lo conociera, como fue el caso de nuestro querido Bécquer. ¡Quién le iba a decir a él que seguiríamos leyendo sus Rimas y Leyendas!

Una vez leí que un clásico es un libro que nadie lee, pero que todo el mundo dice haber leído alguna vez. Nos sentimos en la obligación de haberlos leído ya, como si antes de nacer hubiésemos tenido margen para leer esos clásicos obligados.

El clásico es el libro que por su originalidad supuso un cambio en el canon literario de su tiempo y que si lectura y análisis se ha mantenido a lo largo de los años, de las décadas y de los siglos. Libros de los que todo el mundo ha oído hablar. Lo triste es que son libros que se van alejando del lector común, que piensan que podrían ser complicados y no se acercan a ellos.

Con este post quiero animaos a leerlos. Coged adaptaciones para que el castellano antiguo no sea un impedimento. Seguro que todos ellos os gustan, sino ¿por qué forman parte de nuestros mejore libros?

¿Qué clásicos de la literatura española recomiendo leer?

Yo os he destacado los que considero que deben ir en una lista de mínimos. Seguro que vosotros sabéis de alguno más y os invito a que sigáis añadiendo títulos en comentarios. Podéis escribirme también en Instagram (@amacrema_)

1- El Lazarillo de Tormes, Anónimo

La vida de Lazarillo de Tormes, es una novela española anónima, escrita en primera persona y en estilo epistolar. Fue publicada en 1554. En esta obra se cuenta de manera autobiográfica la vida de un niño, Lázaro de Tormes, en el siglo XVI, desde su nacimiento y mísera infancia hasta su matrimonio, ya en la edad adulta.

Se considera como precursora de la novela picaresca, ya que se caracteriza por su notable realismo, la narración en primera persona, la estructura itinerante, el servicio a varios amos y la ideología moralizante y pesimista.

2 – El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes

Su primera parte fue publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, es la obra más destacada de la literatura española y universal, además de ser la más traducida de la historia después de la Biblia. Su segunda parte apareció en 1615 con el título de El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha.

Además se destaca por ser una de las primeras obras que logró desmitificar la tradición caballeresca y cortés por su tratamiento burlesco. Ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea

3 – Fuenteovejuna, de Lope de Vega

Fuenteovejuna es una obra teatral del Siglo de Oro español. Fue compuesta en tres actos hacia 1612-1614 y publicada en Madrid en 1619, dentro del volumen Dozena sic, Parte de las Comedias de Lope de Vega.

Tomada de un hecho histórico, la trama se desarrolla en el pueblo cordobés de Fuente Obejuna en tiempos de los Reyes Católicos (1474-1535). Como ocurre con gran parte de los dramas de Shakespeare, el Fuenteovejuna de Lope ha llegado a conseguir categoría de símbolo, el del prototipo iconográfico-teatral de “la unión del pueblo contra la opresión y el atropello”.

4 – Cartas marruecas, de José Cadalso

No sé si habíais oído hablar de esta obra o de su autor, pero creando yo misma mi lista de clásicos no podía faltar. Y ahora, en los tiempos en los que estamos, creo que es una gran momento para leerla. Son cartas que intercambian tres personajes muy diferentes a través de las cuales conocemos cómo es la situación de España y de los españoles. Un crítica a una situación complicada que bien podríamos extraporlarla a ahora mismo. Es un conjunto de noventa cartas que narran la historia de Gazel, un joven marroquí que habiendo viajado por toda Europa llega a España en la comitiva de un embajador de Marruecos, y que aprovecha la oportunidad para conocer las costumbres y la cultura del país, y compararlo con otros países de Europa.

5 – Rimas, de Gustavo Adolfo Bécquer

Es una colección de setenta y seis poesías que fueron escritas en el año 1867, sin embargo, con la Revolución de 1868 se perdió el manuscrito y el poeta tuvo que preparar otro.

Concretamente son poemas breves en versos asonantes que hacen referencia a la emoción de lo vivido, al recuerdo, a experiencias convertidas en sentimientos. También aparece el amor, el desengaño, el deseo de evasión, la desesperanza y la muerte. Su pureza y humildad, junto con su engañosa sencillez, suponen la culminación de la poesía del sentimiento y de la fantasía.

6 – Niebla, de Miguel de Unamuno

Augusto Pérez, un joven rico licenciado en Derecho e hijo único de una madre viuda, nos cuenta sus problemas de amoríos y existenciales que vive al cuestionar su cotidianidad. Visita al propio Unamuno, quien le dice que es un ente de ficción. Encontramos la conversación que muchas veces nos gustaría tener con Dios, como nuestro creador y “persona” que toma las decisiones sobre nuestro devenir. Nunca un título puede ser más apropiado. Niebla. La realidad vista entre claroscuros. Dejar de hablar de novela y denominarlo “nivola” dice mucho de este clásico del siglo XX.

7 – Luces de Bohemia, de Ramón María del Valle Inclán

Con esta obra, el autor inauguró un nuevo género teatral, “el esperpento”. En la escena duodécima de la obra, el propio protagonista lo considera como una manera de mirar el mundo.

La obra narra la última hora de la vida de Max Estrella, un “hiperbólico andaluz, poeta de odas y madrigales” ya anciana, miserable y ciega que gozó en algún momento de cierto reconocimiento. En su peregrinaje por un Madrid oscuro, turbio, marginal y sórdido le acompaña Don Latino de Hispalis y le dan la réplica algunos otros personajes de la bohemia madrileña de la época.

8 – La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca

Esta obra teatral de tres actos fue escrita en 1936. Retrata la España profunda de la época, caracterizada por una sociedad tradicional muy violenta en la que el papel que la mujer juega es secundario; es por ello que trata también el tema de la represión de la mujer. Otros rasgos destacados son el fanatismo religioso y el miedo a descubrir la intimidad.

La obra cuenta la historia de Bernarda Alba que tras haber enviudado por segunda vez a los 60 años decide vivir los siguientes ocho años en el más riguroso luto. Con Bernarda viven sus cinco hijas, su madre y sus dos criadas.

9 – Nada, de Carmen Laforet

Fue publicada en el año 1944. Llamó la atención por la juventud de la escritora, que por aquel entonces tenía 23 años y por la descripción que hizo de la sociedad de aquella época.

Nada se trata de una novela de carácter existencialista, en la que la autora refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La obra ganó el Premio Nadal en 1945 y el Fastenrath de la RAE en 1948.

10 – El camino, de Miguel Delibes

El camino es la tercera novela del escritor español Miguel Delibes. Fue publicada en 1950 y está ambientada en la España rural de la posguerra. Ha sido, además, llevada a la gran pantalla y a la televisión con adaptaciones. Es el relato personal y retrospectivo de la vida de un pueblo y sus habitantes, desde la mirada de un niño que, la noche anterior a un viaje no logra dormirse y en su desvelo rememora anécdotas y situaciones que han marcado su existencia, que no quiere abandonar porque para él lo son todo.

11 – Olvidado rey Gudú, Ana María Matute

Con esta novela, que le ocupó muchos años de su vida porque tuvo que interrumpirla por momentos de depresión, Ana María Matute nos devuelve al mundo del medievo. La novela tiene una ambientación medieval con elementos de la literatura fantástica, libro de caballería y cuento de hadas. Ha sido caracterizada como una alegoría antibelicista, aunque otros críticos le dan un carácter universal, una «obra sobre el tiempo y sus criaturas» donde la historia que se narra es «la historia de las emociones humanas»

Y me he dejado otras tantas obras que me encantaría también recomendaos, pero no quería que se quedara el post demasiado extenso. Así que si os gusta y queréis que os recomiende más clásicos, no tenéis más que pedirlo.

Investigando por Internet para escribir este post, descubrí un artículo muy interesante sobre ¿Por qué leer los clásicos? En él podréis encontrar otros tantos libros de lectura obligada de la literatura universal.

Espero que os animéis con todas estas obras maravillosas o, al menos, alguna de ellas. Y ya me contaréis si os han gustado o no.

Nos leemos en el próximo post. Un fuerte abrazo.

África

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

RECIBE TODAS MIS NOVEDADES

Suscríbete a mi newsletter para estar al tanto de todas las novedades de mi web